El Deja Vu Neoliberal

El Círculo Vicioso: De Martínez de Hoz a Javier Mile, el Ataque Sistemático a la Industria Nacional y los Trabajadores

Desde la asunción de Javier Milei a la presidencia, junto con su ministro de Economía Luis “Toto” Caputo, Argentina enfrenta lo que parece una reedición moderna de las políticas económicas neoliberales implementadas por figuras como Martínez de Hoz, Menem-Cavallo, De la Rúa-Cavallo y Mauricio Macri.

El Círculo Vicioso: De Martínez de Hoz a Javier Mile, el Ataque Sistemático a la Industria Nacional y los Trabajadores

Walter Onorato // Miercoles 25 de septiembre de 2024 | 22:01

Aunque Milei se presenta como una opción “libertaria” radical, su plan económico comparte las mismas características que en el pasado devastaron la industria nacional y pulverizaron los derechos de los trabajadores. La repetición de estas políticas ha sido un ciclo destructivo que hunde al país en crisis recurrentes, y la propuesta de Milei-Caputo parece seguir los mismos pasos que llevaron al colapso de los anteriores.

La retórica de Javier Milei es clara: achicar el Estado, abrir la economía al mundo y dejar que el “libre mercado” regule todos los aspectos de la vida económica. Bajo la dirección de Luis Caputo, un exbanquero con fuertes lazos con Wall Street y los fondos de inversión, las medidas que se están impulsando incluyen una apertura comercial aún más agresiva, la liberalización del tipo de cambio y el abandono de la moneda nacional en favor del dólar. En esencia, es un ajuste radical y profundizado de lo que ya vimos en los períodos neoliberales previos.

 

Coincidencias con Martínez de Hoz: Desindustrialización y Apertura Comercial

El primer golpe de lo que sería una serie de políticas neoliberales comenzó bajo la dictadura militar con José Alfredo Martínez de Hoz, ministro de Economía durante la presidencia de facto de Jorge Rafael Videla (1976-1981). Su programa, basado en el Consenso de Washington y el neoliberalismo que empezaba a tomar fuerza en el mundo, implementó una brutal apertura comercial y desregulación financiera.

Bajo la premisa de "enfriar" la economía y controlar la inflación, Martínez de Hoz permitió la entrada indiscriminada de capitales especulativos, desmanteló las barreras arancelarias y dejó a la industria nacional sin protección frente a la competencia extranjera. El efecto inmediato fue la destrucción del tejido productivo argentino: la industria manufacturera colapsó al no poder competir con productos importados más baratos, mientras que miles de trabajadores quedaron desempleados.

Para los trabajadores, este período fue devastador: se congelaron salarios, se reprimieron los derechos laborales, y se incrementó la pobreza. El resultado fue una Argentina endeudada, con una estructura económica completamente dependiente de la importación de bienes y la financiación externa.

El plan de Martínez de Hoz en la dictadura militar (1976-1981) fue el primer paso hacia un modelo económico de apertura indiscriminada al mundo, una reducción drástica del Estado como actor productivo, y una política monetaria que priorizaba el ingreso de capitales especulativos. Milei y Caputo parecen querer revivir este modelo, bajo una lógica incluso más extrema. La propuesta de dolarización eliminaría la soberanía monetaria de Argentina y la ataría a una moneda fuerte como el dólar, reproduciendo los mismos efectos devastadores que tuvo la Convertibilidad en los años 90.

En ambos casos, la apertura comercial y la falta de protección para la industria local suponen un golpe mortal para las fábricas y pymes argentinas, que no pueden competir con productos importados más baratos y altamente subsidiados en sus países de origen. Esta política destruyó la industria en los 70 y 80 bajo la dictadura, y todo indica que lo hará nuevamente bajo el gobierno de Milei. Las empresas locales, sin capacidad para competir con gigantes internacionales, verán caer su producción y, en consecuencia, el empleo será el siguiente en la lista de víctimas.

 

El Parentesco con Menem-Cavallo: Privatizaciones y Ataques al Sector Público

Carlos Menem, en los años 90, con Domingo Cavallo como ministro de Economía, dio una vuelta de tuerca más al modelo neoliberal. Su plan económico se basó en la Convertibilidad, que ató el peso al dólar, y en una serie de privatizaciones masivas que desmantelaron el Estado como motor económico. Si bien el gobierno de Menem promovió una imagen de modernización, lo que realmente se consolidó fue la extranjerización de sectores clave de la economía y la eliminación de miles de empleos industriales.

La Convertibilidad generó una distorsión estructural en la economía argentina, donde la producción local era incapaz de competir con productos importados debido al sobrevalorado tipo de cambio. La apertura económica indiscriminada y la eliminación de subsidios a la industria local llevaron al cierre de fábricas y empresas nacionales. El país se convirtió en un paraíso para importadores, mientras que la industria nacional se desmoronaba.

Para los trabajadores, las políticas de Menem-Cavallo significaron una pérdida dramática del poder adquisitivo, con niveles récord de desocupación y precarización laboral. La flexibilización laboral impulsada por Cavallo eliminó derechos adquiridos y fortaleció a un sector empresarial que avanzaba sobre los sindicatos, generando una enorme desigualdad social.

El gobierno de Menem, impulsó un proceso de privatizaciones masivas y apertura económica que desmanteló el aparato productivo nacional y entregó sectores clave de la economía a manos privadas extranjeras. Milei y Caputo parecen decididos a revivir este esquema, proponiendo la privatización total de empresas públicas como YPF, Aerolíneas Argentinas, y el sistema jubilatorio (que Milei tilda de “esquema Ponzi”). La lógica es la misma: reducir el rol del Estado, fomentar la inversión privada y “liberar” los mercados.

Sin embargo, la historia muestra cómo este tipo de medidas no solo no mejoraron la competitividad del país, sino que lo debilitaron estructuralmente, haciéndolo dependiente de capitales extranjeros y de la especulación financiera. Al igual que en los 90, el ajuste que Milei planea sobre el sector público, con despidos masivos y recortes presupuestarios, impactará directamente sobre el consumo interno, generando una recesión en cascada que terminará afectando a todos los sectores de la economía.

 

Dolarización y Flexibilización Laboral: Un Cavallo Recargado

Uno de los puntos más controversiales del plan económico de Milei-Caputo es la dolarización total de la economía. Aunque no se trata de una “Convertibilidad” como la de los 90, donde se ataba el peso al dólar en paridad fija, los efectos son igualmente devastadores. La pérdida de soberanía monetaria eliminaría cualquier herramienta para manejar una crisis interna. Argentina quedaría sin capacidad de imprimir dinero, y la política monetaria quedaría subordinada a lo que ocurra en la Reserva Federal de Estados Unidos.

La dolarización pondría un freno brutal al crédito local, encareciendo aún más el acceso a financiamiento para las empresas nacionales, que ya están al borde de la quiebra. Esto recuerda las medidas que Cavallo implementó bajo De la Rúa, cuando los créditos internacionales y las tasas de interés exorbitantes sofocaron a la economía real. La historia reciente muestra que este tipo de políticas son ineficaces y extremadamente riesgosas para países emergentes.

Además, Milei ha sido explícito en su intención de reformar las leyes laborales para flexibilizar el mercado de trabajo. Al igual que en los 90, donde la "flexibilización laboral" significó una pérdida de derechos para los trabajadores, el plan de Milei promete aumentar la precarización y facilitar los despidos. **Los trabajadores volverán a ser los más afectados**, con empleos inestables, bajos salarios y menores protecciones legales, mientras las grandes empresas buscan maximizar sus beneficios a costa de la clase obrera.

 

Endeudamiento y FMI: La Repetición del Ciclo Macrista

Después de más de una década de políticas heterodoxas que revirtieron en parte los efectos del neoliberalismo, Mauricio Macri llegó al poder en 2015 con un plan económico que, aunque disfrazado de gradualismo, repetía los mismos errores de sus predecesores neoliberales. Bajo el lema de atraer inversiones extranjeras, Macri promovió la desregulación financiera, eliminó barreras arancelarias, promovió el endeudamiento externo y atacó al sector industrial mediante el encarecimiento del crédito y la apertura indiscriminada a productos importados.

Su gobierno flexibilizó el mercado laboral y buscó debilitar a los sindicatos. En paralelo, el aumento de tarifas y el ajuste fiscal ahogaron a las pequeñas y medianas empresas, que no pudieron soportar el incremento de costos operativos y la falta de demanda interna. Al igual que en los planes anteriores, la industria nacional fue nuevamente la principal damnificada, con una caída estrepitosa en sectores clave como la producción automotriz, textil y metalúrgica.

En cuanto a los trabajadores, Macri impulsó una reforma laboral que precarizaba aún más las condiciones de trabajo. Los despidos en masa, especialmente en el sector público, junto con el aumento de la inflación y la devaluación de la moneda, provocaron una caída del poder adquisitivo de los salarios y un aumento en los niveles de pobreza. El regreso al FMI en 2018 fue la culminación del fracaso de su plan económico, dejando al país nuevamente endeudado y a la deriva.

El ciclo de Mauricio Macri (2015-2019) volvió a poner en escena el neoliberalismo en su forma más clásica: **endeudamiento externo masivo, ajuste fiscal y políticas pro-mercado**. El gobierno de Macri impulsó una brutal fuga de capitales mientras que el acuerdo con el FMI endeudó al país en condiciones imposibles de cumplir. La economía colapsó, la industria cayó en picada y el desempleo se disparó.

El plan económico de Milei-Caputo no es muy diferente en este sentido: ya se han mencionado futuros acuerdos con el FMI y la intención de seguir tomando deuda para financiar un déficit fiscal que Milei promete reducir, aunque sin herramientas claras para hacerlo. Los efectos, como se vio en la era Macri, serán **más ajuste, más desempleo y mayor dependencia del capital financiero internacional**, con una industria local incapaz de sobrevivir en un contexto de endeudamiento crónico y condiciones de mercado adversas.

 

Conclusión: Un Plan que Destruye el Futuro de la Industria y los Trabajadores

A lo largo de las décadas, Argentina ha sufrido los embates de políticas neoliberales que benefician a las élites financieras y perjudican a la clase trabajadora y a la producción nacional. Desde el modelo de Martínez de Hoz en la dictadura, pasando por el Menemismo en los 90, la crisis del 2001 bajo De la Rúa-Cavallo, hasta la administración de Macri, los resultados han sido catastróficos para la industria y los trabajadores.

El plan de Javier Milei y Luis Caputo no parece aprender de esos errores, sino que los amplifica. **La dolarización, la apertura indiscriminada al comercio exterior, la privatización y el ajuste fiscal radical** son una receta probada para el fracaso. El país vuelve a enfrentarse a un modelo que ignora la importancia de una economía productiva, ataca a los trabajadores y prioriza a los especuladores financieros.

La historia económica de Argentina está marcada por ciclos de auge y caída, pero los planes neoliberales como el de Milei-Caputo siempre terminan en crisis, con una industria desmantelada y una clase trabajadora empobrecida. La pregunta es, ¿cuánto más podrá resistir el país antes de que este ciclo de autodestrucción sea irreversible?

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

El éxodo de científicos argentinos ya comenzó: cuatro historias de quienes decidieron emigrar

Irse no era el plan A, pero ante la falta de previsibilidad, la paralización del financiamiento para investigar y un país que les indica que deben “salir al mercado”, algunos sienten que no tienen otra opción. Los científicos Alejandro Díaz-Caro, Pablo Calzadilla,…

HOY
CAIDA IMPARABLE

Javier Milei, entre la ficción y el ocaso político: el colapso de la confianza en su gobierno

El desgaste de la confianza en Javier Milei comienza a convertirse en el talón de Aquiles de su gobierno. Las promesas vacías, el exceso de comunicación sin sustento y el uso de la política-espectáculo han erosionado la credibilidad de un líder que ahora se enfrenta a un contexto de rechazo generalizado.