REDES - DATOS

Instagram te debe plata: un estudio jurídico argentino demandó a Meta por el uso de datos de usuarios

En una movida inédita en Argentina, un estudio jurídico rosarino presentó una demanda contra Meta , la empresa matriz de Instagram y Facebook , bajo el contundente lema: “Instagram te debe plata” . La acción legal busca cuestionar el modelo de negocio de las redes sociales, que genera millas de millones de dólares en ingresos publicitarios a partir de los datos personales de los usuarios, sin que estos reciban compensación alguna.

Demanda contra Meta , la empresa matriz de Instagram y Facebook

Demanda contra Meta , la empresa matriz de Instagram y Facebook


EnOrsai // Martes 22 de julio de 2025 | 08:37

Instagram te debe plata: un estudio jurídico argentino demandó a Meta por el uso de datos de usuarios

Por EnOrsai

El caso fue presentado por el estudio CECA SPEITTAVODAS , representado en radio LT8 por el abogado Pablo Zapulla , quien explicó que todo comenzó con un cliente cuya cuenta de Instagram había sido hackeada. Sin embargo, más allá de recuperar la cuenta, el equipo jurídico decidió dar un paso disruptivo: plantear que los datos personales tienen valor económico y que su uso masivo por parte de Meta configura un enriquecimiento sin causa a gastos de los usuarios.

Un negocio millonario alimentado por nuestros datos

Zapulla destacó que, solo en 2024, Instagram facturó 67 mil millones de dólares , casi todo proveniente de publicidad. Este modelo se sostiene gracias a la segmentación hiperprecisa del mercado , posible únicamente por el análisis de datos que los usuarios generan al interactuar con la plataforma: gustos, ubicaciones, hábitos de consumo, relaciones sociales, etc.

“Las marcas pagan para llegar a sus clientes ideales —explicó Zapulla—, y esa posibilidad se construye con nuestra información. Las empresas ganan, Meta gana… pero los usuarios, que somos la materia prima de este negocio, no vemos ni un centavo”.

Te puede interesar: “Soy pobre y no me di cuenta”: el endeudamiento invisible de la clase media argentina

¿Consentimiento informado o aceptar y seguir?

Uno de los núcleos duros del debate es la famosa cláusula de “términos y condiciones”. ¿Al aceptarlas, los usuarios renuncian a cualquier derecho sobre sus datos? Para el estudio jurídico, núm .

“Ningún usuario, al hacer clic en 'aceptar', renuncia explícitamente a reclamar una compensación económica por el uso de sus datos”, afirmó Zapulla. Y agregó: "No queremos destruir las plataformas ni pedir que todos firmen nuevos permisos. Solo exigimos que se reconozca el derecho de los usuarios a ser recompensados cuando sus datos generan riqueza".

La demanda no se basa únicamente en derechos del consumidor, sino en una visión más amplia de la cadena de valor digital , donde el usuario deja de ser un mero espectador para convertirse en un coproductor de valor.

Te puede interesar: CORRUPCIÓN LIBERTARIA Banco Nación y el contrato millonario con los Menem: gracias a Milei la casta nunca estuvo mejor

¿Cuánto le deben a un usuario?

En el caso puntual del cliente afectado, el estudio reclama 200 millones de pesos argentinos . Esta cifra surge de una proyección proporcional basada en los ingresos totales de Meta en 2024 y la cantidad de usuarios en Argentina. Aunque el cliente no es un influencer con millones de seguidores, el argumento central es que todos aportamos valor , independientemente de nuestra exposición pública.

Además del reclamo económico, se incluyen conceptos morales por el “abuso” en la firma de términos y condiciones que nadie lee, pero que todos deben aceptar para acceder a servicios que hoy son casi esenciales.

La batalla judicial: competencia en juego

Hasta ahora, la causa aún no ha entrado en el fondo. Tras ser presentada ante la Justicia Nacional en lo Comercial, esta se declara incompetente . Lo mismo hizo luego la Justicia Federal en lo Civil y Comercial. Actualmente, el conflicto de competencia está en manos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación , que deberá decidir qué fuero tiene autoridad para tratar este tipo de demandas digitales.

Mientras tanto, el estudio jurídico espera que el fallo sentencie una clave precedente para la era digital.

Un llamado a repensar la economía de los datos

Zapulla también puso en contexto la magnitud del poder económico de las grandes tecnológicas: las cinco principales empresas del sector (Apple, Microsoft, Amazon, Google y Meta) juntas superaron en 2024 los 16 billones de dólares en facturación , un 190% más que el PBI combinado de Argentina, Brasil y México.

Frente a este desequilibrio, el estudio apela al principio de analogía en derecho: si otros bienes inmateriales como la imagen o la voz tienen reconocimiento económico, ¿por qué no los datos personales?

"Vivimos una revolución tecnológica —concluyó Zapulla—, pero el derecho también debe evolucionar. No se trata de frenar el progreso, sino de garantizar que sea justo".


¿Y vos? ¿Crees que deberían pagarte por tus datos?
Mientras las plataformas ofrecen servicios “gratuitos”, quizás lo que realmente pagamos es mucho más valioso: nuestra privacidad, nuestro comportamiento, nuestra identidad digital.

La demanda de Rosario podría ser solo el comienzo de una nueva era: la de los usuarios como copropietarios del valor que generan online.


Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
POLÍTICA ARGENTINA

La antipolítica deja al país sin futuro”: Mayans, categórico sobre Milei y el ajuste

José Mayans, senador nacional, advirtió que la crisis en Argentina es consecuencia de la “antipolítica”, criticando el modelo de ajuste de Javier Milei y el endeudamiento creciente. Señaló que el gobierno destruye derechos y debilita al Estado, y alertó que la…