ECONOMÍA

Milei cedió al FMI y al campo: bajó retenciones sin impacto fiscal ni en los precios

Por Enorsai | El economista cordobés Carlos Seggiaro analizó en AM 980 Radio Victoria la reciente rebaja de retenciones dispuesta por el presidente Javier Milei. Aunque presentada como un gesto hacia el sector agropecuario, la medida es en realidad una respuesta directa a la presión del Fondo Monetario Internacional para recomponer las reservas del Banco Central. La decisión no tendrá impacto fiscal ni efecto real sobre los precios, pero revela la inconsistencia y las contradicciones de la política económica del gobierno libertario.

Milei con rostro tenso, una bandera argentina de fondo, y el logo del FMI como sombra amenazante.

Milei con rostro tenso, una bandera argentina de fondo, y el logo del FMI como sombra amenazante.


EnOrsai // Jueves 31 de julio de 2025 | 07:57

Milei cedió al FMI y al campo: bajó retenciones sin impacto fiscal ni en los precios

Del “no vamos a tocar las retenciones” al “lo hicimos por las reservas”

Hace apenas dos semanas, el presidente Milei le aseguró a la cúpula de la Mesa de Enlace que no habría rebajas de retenciones ni medidas sectoriales. Lo mismo había reiterado el ministro Luis Caputo días antes. Sin embargo, el sábado apareció el decreto que bajó aranceles a determinadas exportaciones agroindustriales.

¿Qué cambió en apenas 15 días? Según Seggiaro, dos factores fueron clave. El primero fue la creciente tensión con las entidades agropecuarias, que reaccionaron con furia ante los dichos de Caputo en redes sociales, acusando al gobierno de no haber hecho nada por el sector. Pero la razón de fondo fue el apuro del FMI: “El Fondo Monetario se puso muy firme. Les dijo que si quieren nuevo acuerdo, tienen que recomponer las reservas. La prioridad ya no es el déficit, sino los dólares”, explicó el economista.

El apuro por dólares, no por el agro

En efecto, Caputo anunció que en las próximas semanas se firmará un nuevo programa con el FMI, con nuevas metas. Entre ellas, una mejora concreta en el nivel de reservas internacionales. Como Argentina no logra generar divisas genuinas, el gobierno apela al viejo truco: alivianar impuestos al agro para tentar liquidaciones. “Se priorizan las reservas del BCRA, no las cuentas fiscales”, sentenció Seggiaro.

Te puede interesar: Proyecciones económicas, política y campaña: La sonrisa del FMI sobre Milei en año electoral

El gobierno sabe que esta rebaja no mueve la aguja del déficit, ni genera un impacto en los precios. “No hay un costo significativo en esta decisión. Ni se mejora la inflación, ni se deterioran demasiado las cuentas públicas. Entonces, ¿por qué no lo hicieron antes?”, cuestionó el economista.

El relato libertario y las contradicciones técnicas

La crítica de Seggiaro apunta directo al corazón del discurso oficial. “Si dicen que creen en el libre mercado, ¿por qué siguen manipulando el tipo de cambio? ¿Por qué usan tasas de interés para frenar compras de dólares? ¿Por qué intervienen en el mercado de futuros? Eso no es liberalismo”, ironizó.

Además, reveló una de las cláusulas del acuerdo firmado en abril con el Fondo: Argentina debía recomponer reservas en 4.000 millones de dólares trimestrales. Nada de eso ocurrió. Las reservas actuales rondan los 40.000 millones, pero en su mayoría son préstamos de organismos multilaterales. Las divisas genuinas siguen brillando por su ausencia, mientras se dispara el gasto en turismo al exterior y la importación acelerada.

El fondo de la cuestión: improvisación, presiones y falta de rumbo

Para el economista de Villa María, lo ocurrido es una muestra más de la improvisación con la que se conduce la política económica nacional. En solo dos semanas, el gobierno cambió su discurso, contradijo a su propia tropa y ejecutó una medida que no estaba en carpeta. “No es que juegan a las escondidas. Es que no saben a dónde van. Y cuando el FMI aprieta, ceden”, concluyó.

Así, la rebaja de retenciones no fue una victoria del campo ni un gesto de generosidad oficial. Fue, simplemente, una concesión ante los verdaderos jefes: los acreedores externos. Una nueva señal de que, más allá de los discursos incendiarios, Milei termina obedeciendo al mismo Fondo que prometió enfrentar.

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
POLÍTICA ARGENTINA

La antipolítica deja al país sin futuro”: Mayans, categórico sobre Milei y el ajuste

José Mayans, senador nacional, advirtió que la crisis en Argentina es consecuencia de la “antipolítica”, criticando el modelo de ajuste de Javier Milei y el endeudamiento creciente. Señaló que el gobierno destruye derechos y debilita al Estado, y alertó que la…