La Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (ARGRA) expresó su malestar mediante un comunicado por ser “la primera vez en 40 años de democracia” en que se les impide trabajar en su lugar habitual para retratar a los mandatarios entrantes y salientes. Además, entidades gremiales que agrupan a trabajadores de prensa promovieron una denuncia penal por agresiones a periodistas.
TV PÚBLICA // Domingo 10 de diciembre de 2023 | 09:12
“Desde ARGRA reprobamos las inéditas restricciones a la libertad de prensa durante la próxima asunción presidencial” reza el primer párrafo del comunicado difundido este sábado por la entidad que agrupa a los fotoperiodistas argentinos.
El mismo texto señala que “por primera vez en 40 años de democracia lxs fotógrafxs no podrán realizar su tarea de retratar a los presidentes entrante y saliente y máximas autoridades de los tres poderes del Estado con ‘libertad’ desde su lugar tradicional”.
— aRGra (@aRGra_) December 9, 2023
A su vez, el comunicado lamenta que la tarea fotográfica estará restringida a las bandejas del segundo piso, según estableció “La secretaría de Medios recién nombrada y aún no asumida” vetando el libre ejercicio democrático del periodismo.
El reclamo, por una medida “tan inconsulta como inconducente” señala, a su vez, el despropósito de una “restricción sin precedentes” en lo que va de la recuperada democracia.
El Sindicato de Prensa de Buenos Aires (Sipreba) y la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPREN) respaldaron a los fotógrafos y enmarcaron las restricciones en un marco de agresiones a trabajadores de prensa que se registraron los últimos días en todo el país.
En ese sentido, la entidad gremial porteña recordó que, en la última semana, promovió una denuncia frente al Ministerio Público Fiscal.
“Estas agresiones ocurrieron durante las últimas semanas, en un contexto político en el que distintas voces públicas y dirigentes alientan manifestaciones de estas características”, dijeron en un comunicado publicado en su sitio web.
Las agresiones afectaron en mayor medida a profesionales de los medios públicos, y el comunicado de Sipreba detalla varias instancias de agresiones en la vía pública a trabajadores de Radio Nacional, la Agencia Télam y la Televisión Pública.
Para los representantes gremiales de los periodistas, las agresiones surgen “en un contexto en el que líderes políticos con responsabilidades institucionales hablan de los periodistas como ‘ensobrados’ y otros epítetos, lo que genera un clima de violencia que no colabora con el trabajo periodístico ni permite abordar los conflictos de manera democrática”, cerraron.