PRO DICTADURA

Una Candidata a Vicepresidenta con fuertes vínculos con la sangrienta dictadura

Se destapó lo que se sospechaba. La candidata a Vicepresidenta de Milei se encuentra fuertemente vinculada a los represores de la Dictadura. Todos los datos.

Una Candidata a Vicepresidenta con fuertes vínculos con la sangrienta dictadura

Redacción EnOrsai // Jueves 31 de agosto de 2023 | 11:25

El secretario de Derechos Humanos de la Nación, Horacio Pietragalla Corti, emitió una declaración en la que señala que los familiares de Victoria Villarruel, candidata a vicepresidenta de La Libertad Avanza (LLA), desempeñaron un papel activo en la última dictadura cívico-militar.

Según las afirmaciones de Pietragalla Corti durante una entrevista radial, el padre de Villarruel, el teniente coronel retirado Eduardo Marcelo Villarruel, jugó un rol destacado en la dictadura militar, particularmente en el Operativo Independencia en la provincia de Tucumán. Pietragalla señaló que, a pesar de la falta de pruebas contundentes para procesarlo legalmente, los activistas de derechos humanos creen firmemente que estuvo involucrado en la represión de ese período.

En adición a estas alegaciones, el secretario destacó que el tío de Villarruel, Guillermo Villarruel, quien previamente ostentó el rango de capitán, fue identificado como un responsable en el centro clandestino de detención conocido como "el Vesubio". Aunque fue procesado por un juez federal, su juicio no se llevó a cabo debido a problemas de salud, lo que impidió una sentencia condenatoria.

Pietragalla Corti sostiene que ambos familiares de Victoria Villarruel fueron participantes activos en la maquinaria represiva de la dictadura cívico-militar.

Estas declaraciones se suman a una acusación previa realizada por Guadalupe Godoy, abogada querellante en casos de lesa humanidad. Godoy hizo públicos documentos en los que aparece el nombre de Victoria Villarruel en un cuaderno utilizado por el represor multicondenado Miguel Etchecolatz para su defensa legal.

El secretario Pietragalla Corti también critica la postura de Victoria Villarruel en la defensa de represores y recuerda su afinidad pasada con el partido político macrista. Según sus palabras, Villarruel promovía la impunidad de los perpetradores de genocidio al albergar esperanzas en el proyecto político del macrismo.

 

 

Victoria Villarruel, la candidata a vicepresidenta de La Libertad Avanza (LLA), ha sido vinculada con la figura del genocida Miguel Etchecolatz, según información proporcionada por la abogada Guadalupe Godoy. Esta nueva revelación refuerza las ya conocidas conexiones entre la diputada y represores de la última dictadura.
De acuerdo con los datos proporcionados por Godoy, Miguel Osvaldo Etchecolatz tenía registrado a Victoria Villarruel como contacto en su cuaderno de defensa previo a su primer juicio en 2006. Esta información agrega peso a las acusaciones que la vinculan con figuras de la represión durante ese sombrío período. La abogada también ha señalado previamente las visitas de Villarruel a Jorge Rafael Videla, su relación con Alberto González de la ESMA, las correspondencias con Ricardo Cavallo mientras estaba preso y su conexión con una fundación creada por un exfuncionario de la SIDE procesista.
El nombre de Victoria Villarruel, junto con el acrónimo "COFA" (Centro de Oficiales de las Fuerzas Armadas), aparece en el cuaderno de Etchecolatz, donde este último planeaba su estrategia defensiva antes del juicio. Cecilia Pando, reconocida por su apoyo a acusados por crímenes de lesa humanidad, también figura como contacto en dicho cuaderno.
Asimismo, se ha destacado que Villarruel figuraba entre las personas que visitaban a Norberto Cozzani, mano derecha de Etchecolatz y su guardaespaldas, en la cárcel. Estas conexiones sugieren una estrecha relación entre Villarruel y figuras clave del régimen represivo de la dictadura.
Guadalupe Godoy, una figura destacada en los juicios de lesa humanidad en La Plata, compartió esta información como parte de la documentación secuestrada durante un allanamiento en el penal de Marcos Paz después de la desaparición de Jorge Julio López. En ese momento, surgieron evidencias de que las visitas a los presos por delitos de lesa humanidad tenían un trato preferencial en el Servicio Penitenciario Federal.
En respuesta a estas revelaciones, la diputada Myriam Bregman, que también participó en el juicio contra Etchecolatz como abogada querellante, señala que Villarruel ha mantenido una postura consistentemente opuesta a las víctimas del genocidio y que su afiliación política actual la conecta con sectores que estuvieron detrás de la dictadura.
Villarruel, en 2006, fundó el Centro de Estudios Legales sobre el Terrorismo y sus Víctimas (Celtyv), una organización con el objetivo de enjuiciar a militantes de los años '70. El Celtyv es derivado de la Asociación Unidad Argentina (Aunar), una entidad vinculada a reclamos procesistas. Esta última organización expresó su desacuerdo cuando Néstor Kirchner revocó el decreto que impedía la extradición de represores solicitados por jueces internacionales, como Baltasar Garzón en España.

De acuerdo con los datos proporcionados por Godoy, Miguel Osvaldo Etchecolatz tenía registrado a Victoria Villarruel como contacto en su cuaderno de defensa previo a su primer juicio en 2006. Esta información agrega peso a las acusaciones que la vinculan con figuras de la represión durante ese sombrío período.

La abogada también ha señalado previamente las visitas de Villarruel a Jorge Rafael Videla, su relación con Alberto González de la ESMA, las correspondencias con Ricardo Cavallo mientras estaba preso y su conexión con una fundación creada por un exfuncionario de la SIDE procesista.

El nombre de Victoria Villarruel, junto con el acrónimo "COFA" (Centro de Oficiales de las Fuerzas Armadas), aparece en el cuaderno de Etchecolatz, donde este último planeaba su estrategia defensiva antes del juicio. Cecilia Pando, reconocida por su apoyo a acusados por crímenes de lesa humanidad, también figura como contacto en dicho cuaderno.

 

 

Asimismo, se ha destacado que Villarruel figuraba entre las personas que visitaban a Norberto Cozzani, mano derecha de Etchecolatz y su guardaespaldas, en la cárcel. Estas conexiones sugieren una estrecha relación entre Villarruel y figuras clave del régimen represivo de la dictadura.

Guadalupe Godoy, una figura destacada en los juicios de lesa humanidad en La Plata, compartió esta información como parte de la documentación secuestrada durante un allanamiento en el penal de Marcos Paz después de la desaparición de Jorge Julio López. En ese momento, surgieron evidencias de que las visitas a los presos por delitos de lesa humanidad tenían un trato preferencial en el Servicio Penitenciario Federal.

En respuesta a estas revelaciones, la diputada Myriam Bregman, que también participó en el juicio contra Etchecolatz como abogada querellante, señala que Villarruel ha mantenido una postura consistentemente opuesta a las víctimas del genocidio y que su afiliación política actual la conecta con sectores que estuvieron detrás de la dictadura.

Villarruel, en 2006, fundó el Centro de Estudios Legales sobre el Terrorismo y sus Víctimas (Celtyv), una organización con el objetivo de enjuiciar a militantes de los años '70. El Celtyv es derivado de la Asociación Unidad Argentina (Aunar), una entidad vinculada a reclamos procesistas. Esta última organización expresó su desacuerdo cuando Néstor Kirchner revocó el decreto que impedía la extradición de represores solicitados por jueces internacionales, como Baltasar Garzón en España.

Uno de los puntos de conexión más llamativos es su relación con Norberto Cozzani, quien escribió un panfleto llamado "Yo asumo", en el cual celebraba su participación durante la dictadura. Karina Mujica, en ese entonces líder de la Asociación Argentinos por la Memoria Completa, presentó este panfleto. Según el esposo de Cecilia Pando, Pedro Rafael Mercado, el compromiso de Villarruel con la impunidad comenzó en los círculos de Mujica, aunque después surgieron desavenencias entre ambas.

En el período cercano a 2001, se llevaron a cabo diversas reuniones que culminaron en la creación de "Jóvenes por la Verdad" en 2003, durante la presidencia de Néstor Kirchner. Este grupo se destacaba por su apoyo a los perpetradores del genocidio, incluyendo actividades como la recolección de cartas para el represor de la ESMA, Ricardo Cavallo, mientras estaba detenido en España, así como la organización de visitas al dictador Jorge Rafael Videla. Mercado reveló en un post de Facebook que conoció a Videla a través de Villarruel, quien en ese momento conducía un programa de radio llamado "Proyecto Verdad".

Durante el tiempo en el que Villarruel visitaba a Cozzani, también se relacionaba con Cecilia Pando. Según Mercado, ambas asistieron juntas a la Casa Rosada el 8 de marzo de 2006, ocasión en la que Pando interrumpió con gritos un discurso de Néstor Kirchner por el Día de la Mujer.

Cecilia Pando y Pedro Rafael Mercado también recuerdan otro vínculo de Villarruel, esta vez con Alberto Eduardo González, conocido en la ESMA como el "Gato" o "González Menotti". González, condenado a prisión perpetua, es historiador de la Marina y escribió varios libros según sus declaraciones en una indagatoria. Pando afirma que los libros publicados por Villarruel fueron en realidad escritos por González. Guillermo Fanego, abogado defensor de González, confirmó el vínculo pero rechazó la idea de coautoría.

Actualmente, Victoria Villarruel es presidenta honoraria de Oíd Mortales, una organización que previamente llevaba el nombre de Fundación Tridentina para los Valores Clásicos. Esta fundación fue establecida en 2011 por Gustavo Corbi, teólogo que estuvo a cargo de la sección Religión en la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) en los primeros meses de la dictadura de Videla, según informó el diario Página/12.

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
CON VIDEO

El directivo del Banco SuCrédito y marido de Jésica Cirio en medio de otro escándalo: drogas, deudas millonarias y violencia

Una serie de filtraciones de audios e imágenes comprometedoras sitúan a Elías Piccirillo, esposo de la modelo y conductora Jésica Cirio, en el centro de un escándalo mediático de magnitudes inesperadas. El empresario del Banco SuCrédito se ve involucrado en una controversia…

HOY
una buena

La nieta 139: un nuevo capítulo en la lucha por la memoria

La búsqueda incansable de Abuelas de Plaza de Mayo tuvo un nuevo triunfo con el hallazgo de la nieta 139. La historia de Ramón y su hermana nos recuerda la importancia de mantener viva la memoria y de seguir trabajando por un futuro más justo.