Sarampion Argentina

El avance del virus y la falta de políticas de inmunización generan preocupación en la comunidad médica

La confirmación de 14 casos de sarampión en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) encendió las alarmas en las autoridades sanitarias. La reaparición de una enfermedad que se creía erradicada en Argentina vuelve a poner en el centro del debate las políticas de vacunación, el impacto del movimiento antivacunas y la falta de acceso a la salud pública en el contexto de ajuste económico.

El avance del virus y la falta de políticas de inmunización generan preocupación en la comunidad médica

entrevista tv // Domingo 30 de marzo de 2025 | 09:52

El doctor Jorge Geffner, investigador del CONICET y profesor de la UBA, advirtió en una reciente entrevista que la situación es preocupante debido a la alta contagiosidad del virus. "El sarampión es la enfermedad más transmisible de persona a persona entre todas las infecciosas", explicó, enfatizando que el país está por debajo del umbral de inmunización recomendado. La cobertura de vacunación apenas alcanza el 80%, lejos del 95% necesario para evitar brotes.

Vacunación en retroceso y riesgo sanitario

La pandemia y la desinformación han afectado gravemente la confianza en las vacunas. "Hemos bajado entre un 5% y un 15% los niveles de vacunación", advirtió Geffner, responsabilizando en parte a la "charlatanería antivacunas" que se expandió en redes sociales y en algunos sectores políticos. Estados Unidos, uno de los países donde este movimiento ganó terreno, registra más de 500 casos de sarampión en el último mes y dos muertes recientes.

El impacto no es menor en Argentina. "No estamos como en Asia o África, pero tampoco podemos relajarnos", insistió el especialista. La baja en la cobertura vacunal expone a niños y adultos a un virus que puede derivar en complicaciones graves como neumonía, encefalitis y, en los casos más extremos, la muerte. "En 2023, más de 100.000 niños murieron de sarampión en regiones con baja vacunación", ejemplificó.

Desidia estatal y urgencia de acción

El gobierno de Javier Milei, en su cruzada contra el "gasto público", ha recortado partidas clave en salud, lo que afecta la provisión de vacunas y la capacidad de respuesta ante brotes. En este contexto, las medidas anunciadas por la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires para reforzar la vacunación infantil aparecen como parches insuficientes ante un problema estructural. "Es necesario intensificar las campañas de vacunación con una estrategia masiva y sostenida", recomendó Geffner, alertando sobre la falta de políticas educativas y comunicacionales que incentiven la inmunización.

En un país donde el 40% de la población vive en la pobreza, la preocupación por la subsistencia diaria relega a un segundo plano la prevención sanitaria. "Muchos padres tienen otras urgencias y no siguen el calendario de vacunación", explicó el especialista, señalando que el Estado debería reforzar la presencia en los barrios más vulnerables. "Las campañas en las escuelas, en la calle, en los medios públicos son fundamentales para garantizar que los chicos reciban la vacuna", insistió.

Sarampión en adultos: el riesgo latente

Si bien el 90% de los casos de sarampión se da en niños, los adultos también pueden padecer cuadros graves, sobre todo aquellos mayores de 60 años. "Si naciste antes de 1960, es probable que hayas tenido sarampión y desarrollaras inmunidad natural, pero si no estás seguro de estar vacunado, lo recomendable es aplicarse la dosis", explicó Geffner.

Los síntomas en adultos incluyen fiebre prolongada, dolor de cabeza intenso, náuseas y malestar general. Ante cualquier sospecha, el especialista recomendó la consulta inmediata con un médico y el uso de barbijo para evitar contagios. "Debemos recuperar el concepto del médico de familia, alguien que haga un seguimiento real del paciente y no solo derive a estudios", lamentó, criticando la despersonalización del sistema de salud.

La solución es clara: vacunarse

La evidencia histórica es contundente: las vacunas salvaron millones de vidas. "Antes de la introducción de la vacuna contra el sarampión, la tasa de mortalidad infantil era altísima. Tras su aplicación, los casos y muertes cayeron drásticamente", recordó el especialista.

En un momento en que el discurso negacionista gana adeptos y el Estado se repliega, la comunidad médica advierte que el riesgo es demasiado alto como para quedarse de brazos cruzados. "El sarampión no es solo un problema individual, sino colectivo. Si no nos vacunamos, el virus circula y pone en peligro a toda la sociedad", concluyó Geffner.

 

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
HOY
Economía

Mercado inmobiliario rural: cuáles son las zonas más demandadas este año y por qué?

La pampa húmeda sigue liderando la demanda de tierras, pero la escasez de opciones impulsa la búsqueda de nuevas regiones con acceso a riego. Zonas como el sudoeste de Buenos Aires, San Luis y Río Negro ganan protagonismo, mientras que el interés por los campos ganaderos sigue en aumento.