RECONOCIDO ECONOMISTA

Otra vez sopa: el modelo Milei naufraga y el FMI vuelve a ser la última carta

El economista Andrés Asiain desmenuza la crisis cambiaria, el drenaje de reservas y la repetición de un libreto de ajuste que nunca funcionó

Otra vez sopa: el modelo Milei naufraga y el FMI vuelve a ser la última carta

Viernes 28 de marzo de 2025 | 08:44

El gobierno de Javier Milei se encuentra atrapado en un callejón sin salida. Con la economía argentina en estado de ebullición, el dólar disparado y las reservas del Banco Central en caída libre, la administración libertaria parece haber agotado su repertorio de soluciones mágicas. Como en una pesadilla recurrente, la única alternativa que encuentra el Ejecutivo es la que ya fracasó en el pasado: acudir desesperadamente al Fondo Monetario Internacional para sostener un modelo insostenible.

El economista Andrés Asiain, director del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz, analizó el escenario en diálogo con Radio 10 y trazó un diagnóstico demoledor: "Hay problemas estructurales de la economía argentina que no se solucionaban, como planteaba Milei, con una simple motosierra. Aplicaron la motosierra y acá están, igual que todos los gobiernos anteriores, llegando a las elecciones cortando clavos, a ver si entra la plata del FMI".

El manual de Macri, reeditado

El esquema que adoptó la gestión Milei no es nuevo. Asiain lo ubica en la tradición inaugurada por Mauricio Macri: sostener el tipo de cambio oficial artificialmente bajo, a costa de perder reservas y con la esperanza de que la situación se estabilice antes de un estallido mayor. "Es parte del folclore económico-político argentino. Elecciones, un oficialismo aguantando el dólar oficial, pérdida de reservas, corridas en paralelo y la desesperación por pedirle al FMI que suelte la billetera para tratar de llegar a las elecciones con el dólar estable", describió el economista.

La gran apuesta del gobierno era que su brutal ajuste generara confianza en el mercado. Sin embargo, los propios economistas liberales han comenzado a criticar la gestión de Luis "Toto" Caputo. Carlos Rodríguez, referente del pensamiento ortodoxo, se mofó de la conducción económica, lo que marca una fisura dentro del propio espacio libertario. "Milei se pelea con los propios liberales por cualquier pavada. Eso le va generando enemigos hasta en su propio campo", explicó Asiain.

Pero el problema de fondo es más grave. El modelo financiero que sostiene el plan de Milei se basó en un carry trade agresivo: tasas de interés en pesos que superaban la devaluación proyectada del dólar para atraer inversores. Mientras esta bicicleta funcionaba, la estabilidad era relativa. El problema es que cuando los inversores deciden abandonar el juego, la salida masiva dispara el dólar paralelo y genera una corrida imparable. "Cuando empieza la corrida, es muy difícil de parar, porque la señal es que el último que sale pierde", advirtió Asiain.

El fantasma del default y las condiciones del FMI

El gobierno esperaba que un salvavidas del FMI calmara las aguas, pero hay un problema clave: los tiempos y condiciones del organismo. "Caputo salió a decir que tienen 20 mil millones de dólares, que las reservas se van a hacer 50 mil. Todo muy lindo. Pero no dijo en cuánto tiempo le van a dar esa plata ni bajo qué condiciones, especialmente qué restricciones le van a imponer para intervenir en el mercado de cambios", señaló el economista.

El FMI ya tuvo experiencias traumáticas con Argentina. Su estatuto impide financiar corridas contra el dólar paralelo, lo que ya fue motivo de debate cuando otorgó el megacrédito de 2018 a Macri. "La otra vez les dieron 50 mil millones y no alcanzó. Ahora les van a dar la mitad, entonces la pregunta es si va a alcanzar menos", reflexionó Asiain.

El problema de fondo no cambia: Argentina está atrapada en un esquema de endeudamiento perpetuo, donde cada nuevo préstamo solo sirve para cubrir vencimientos previos. "Es una bicicleta eterna. Argentina la mantiene siempre al borde de la cesación de pagos y está desesperada todo el tiempo por conseguir la plata justa para pagar la deuda. Y en esa desesperación es cuando el prestamista te empieza a sacar cosas", resumió.

Mientras el gobierno se juega su suerte a la voluntad del FMI, la crisis sigue escalando. Lo que debería ser una llamada de atención para replantear el rumbo económico, Milei lo interpreta como un desafío para profundizar aún más su ajuste. En el camino, el costo lo sigue pagando la ciudadanía: inflación descontrolada, recesión y un modelo de especulación financiera que ya mostró sus límites.

El final de la película parece cantado: otra vez sopa. Otra vez un gobierno que niega la realidad hasta que la realidad lo aplasta. Y otra vez un pueblo que debe "apretar los dientes" para soportar las consecuencias de un ajuste que solo beneficia a unos pocos.

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
Sarampion Argentina

El avance del virus y la falta de políticas de inmunización generan preocupación en la comunidad médica

La confirmación de 14 casos de sarampión en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) encendió las alarmas en las autoridades sanitarias. La reaparición de una enfermedad que se creía erradicada en Argentina vuelve a poner en el centro del debate las políticas…

HOY
muy claro

Facundo Tignanelli sobre Bahía Blanca: “En este cielo viven argentinos y argentinas que tienen que tener la asistencia del Estado Nacional”

El presidente del bloque Unión por la Patria en la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, Facundo Tingnanelli, dialogó este viernes desde Bahía Blanca con la radio AM 750. Se refirió a la dura situación que está atravesando el municipio a raíz del temporal y la desidia del Estado Nacional. También habló del rol del municipio y el trabajo solidario de las organizaciones de la sociedad civil.