MERCADO CAMBIARIO

La tormenta financiera que sacude a Milei: El dólar blue supera los $1.200 y tuvo que intervenir el central

En las últimas jornadas, el dólar blue ha experimentado un alza vertiginosa, superando los $1.200 y encendiendo alarmas sobre la estabilidad económica de Argentina. Las medidas adoptadas por el gobierno de Javier Milei, incluyendo intervenciones en el mercado cambiario y ajustes fiscales, han sido objeto de críticas por su efectividad y posibles consecuencias a largo plazo.

La tormenta financiera que sacude a Milei: El dólar blue supera los $1.200 y tuvo que intervenir el central

Nicolás Valdez // Jueves 19 de diciembre de 2024 | 06:17

Incertidumbre en los mercados y en la economía

(Por Nicolás Valdez) La economía atraviesa una fase de alta volatilidad, marcada por la escalada del dólar blue, que en las últimas jornadas ha superado la barrera de los $1.200. Este fenómeno ha generado preocupación entre inversores, analistas y la ciudadanía en general, cuestionando la eficacia de las políticas implementadas por el gobierno de Javier Milei.

El dólar blue, que opera en el mercado informal, cerró recientemente en $1.205 para la venta, acumulando un incremento de $100 en apenas tres días. Esta cotización no se veía desde finales de octubre, cuando alcanzó los $1.220. La brecha cambiaria con el dólar mayorista se ha ampliado al 17,9%, el nivel más alto desde principios de noviembre.

El gobierno ha intentado minimizar la importancia de esta escalada, atribuyéndola a factores estacionales como la demanda de dólares para las vacaciones. Sin embargo, esta explicación resulta insuficiente ante la magnitud del incremento y las implicaciones que conlleva para la economía en su conjunto.

ESCÁNDALO: Petri y su cúpula militar libertaria: Un antro de corrupción sin precedentes en democracia

Una de las respuestas del Ejecutivo ha sido la intervención directa en el mercado cambiario. El ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, realizó una venta masiva de reservas del Banco Central, estimada en $230 millones, con el objetivo de contener la subida del dólar MEP, que había experimentado un alza significativa en las últimas semanas. Esta acción logró una reducción momentánea en la cotización, pero a costa de debilitar aún más las ya menguadas reservas internacionales.

Estas intervenciones plantean serios interrogantes sobre la sostenibilidad de la política económica del gobierno. Con reservas negativas que rondan los $4.000 millones, la meta acordada con el Fondo Monetario Internacional (FMI) de alcanzar reservas positivas de $7.000 millones parece cada vez más inalcanzable.

Además, la reciente devaluación del real brasileño, que llevó la cotización a 6,30 reales por dólar, añade presión sobre el peso argentino. Históricamente, las devaluaciones en Brasil han tenido un efecto contagio en Argentina, incrementando las expectativas de una devaluación inminente del peso.

NO PARA: Prometió "emisión cero", pero imprimió como nunca: Milei superó a Fernández y Massa con la maquinita de billetes

Las medidas de ajuste fiscal implementadas por el gobierno de Milei, que incluyen recortes significativos en el gasto público, han sido presentadas como necesarias para estabilizar la economía. Sin embargo, estas políticas han tenido un impacto negativo en la población, con aumentos en los niveles de pobreza y una inflación que, lejos de estar controlada, ha mostrado signos de aceleración en los últimos meses.

La reducción de subsidios económicos, especialmente en el sector energético, y la paralización de la obra pública han contribuido a una contracción de la actividad económica, afectando el empleo y el poder adquisitivo de los ciudadanos.

En este contexto, las expectativas de una pronta recuperación económica se desvanecen, y las críticas hacia la gestión de Milei se intensifican. Analistas económicos advierten que las políticas de ajuste, sin un plan integral que promueva el crecimiento y la inclusión social, podrían profundizar la recesión y agravar las tensiones sociales.

MEGA CORRUPCIÓN: El patrón del ajuste: La fortuna secreta del diputado más rico de Argentina

La confianza en los mercados financieros, que inicialmente había mostrado signos de recuperación, se ve ahora erosionada por la falta de claridad en las políticas gubernamentales y la percepción de improvisación en la gestión económica.

La reciente intervención en el mercado cambiario, aunque logró una disminución temporal en la cotización del dólar MEP, no aborda las causas estructurales de la inestabilidad cambiaria. Sin una estrategia coherente y sostenible, estas acciones podrían ser vistas como paliativos temporales que no resuelven los problemas de fondo.

La relación con el FMI también se encuentra en una encrucijada. Las metas acordadas parecen cada vez más difíciles de cumplir, y la posibilidad de obtener financiamiento adicional para reforzar las reservas internacionales se complica ante la falta de avances concretos en las reformas estructurales comprometidas.

SIN VERGÜENZA: Yacyretá: una licitación por USD 130 millones revela maniobras que benefician a una empresa vinculada al macrismo

En resumen, la escalada del dólar blue y las medidas adoptadas por el gobierno de Javier Milei reflejan una economía en crisis, donde las políticas de ajuste y las intervenciones puntuales no han logrado estabilizar el mercado ni generar confianza en los actores económicos.

Es imperativo que el gobierno revise su estrategia económica, incorporando medidas que promuevan el crecimiento sostenible, la inclusión social y la estabilidad macroeconómica.

Sin un cambio de rumbo, la economía argentina corre el riesgo de profundizar su crisis, con consecuencias imprevisibles para la sociedad en su conjunto.

 

Fuentes:

https://www.pagina12.com.ar/791421-empezo-a-temblar-el-mercado-cambiario

https://www.lapoliticaonline.com/economia/caputo-revento-usd-230-millones-de-reservas-para-contener-al-blue/

https://www.ambito.com/finanzas/el-dolar-blue-se-disparo-100-tres-dias-y-ya-supero-los-1200-la-brecha-se-acerco-al-20-n6094567

 

 

¡Unite a nuestra comunidad en WhatsApp! ???? Descubre las últimas noticias con informes exclusivos. Haz clic aquí para ser parte ???????? ¡Te esperamos!

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
HOY
Datos

El drama de los medicamentos de alto costo: una carrera contra el tiempo y el mercado

El acceso a medicamentos de alto costo para tratar enfermedades reumatológicas y dermatológicas es una carrera contra el tiempo, el mercado y la burocracia. Así lo explicó el reumatólogo Osvaldo Messina en una entrevista reciente, donde abordó la realidad de pacientes que enfrentan enfermedades crónicas y la lucha diaria para obtener tratamientos esenciales.