LEÓN EN FUGA

Criptomonedas, fuga y corrupción: Continúa la búsqueda del exjefe de prensa de Estudiantes de Río Cuarto

Mientras el Ministerio Público Fiscal intensifica la búsqueda de Matías Centurión, las revelaciones sobre una estafa de 500 mil dólares y la conexión con figuras dentro del club agitan a Río Cuarto. Este caso pone en evidencia las fallas en el control institucional y la permisividad hacia redes de fraude en el fútbol argentino. El caso destapa en un entramado de estafas y complicidades.

Criptomonedas, fuga y corrupción: Continúa la búsqueda del exjefe de prensa de Estudiantes de Río Cuarto

Santiago Ríos // Jueves 02 de enero de 2025 | 07:34

Un escándalo que involucra a jugadores, dirigentes y empresarios

(Por Santiago Ríos) El escándalo que rodea a Matías Centurión, exjefe de prensa del club Estudiantes de Río Cuarto, está lejos de apagarse. Su repentina fuga, tras ser señalado como el cerebro detrás de una megaestafa que ronda los 500 mil dólares, no solo ha dejado un reguero de víctimas, sino que también ha expuesto los vínculos oscuros entre el fútbol, las finanzas descentralizadas y una institucionalidad cómplice. A una semana de su desaparición, el Ministerio Público Fiscal continúa buscando pistas sobre su paradero, mientras nuevos detalles del caso indignan a una sociedad que observa cómo el poder protege a los estafadores.

Centurión, de apenas 22 años, utilizó la plataforma CryptoDeFi para prometer retornos exorbitantes, seduciendo a jugadores, dirigentes y empresarios locales. Las promesas de una rentabilidad mensual del 5%, un número que incluso supera los rendimientos anuales de Wall Street, resultaron ser un espejismo. Confiados en la supuesta solvencia del sistema, sus víctimas invirtieron sumas considerables que, hoy, se traducen en pérdidas devastadoras.

TODA DE MILEI: El campo en default: Comenzó una gigante cadena de impagos en el sector agropecuario

Este caso no es único en Argentina. La promesa de riqueza rápida a través de las criptomonedas ha atraído a muchos hacia esquemas fraudulentos similares. En 2021, un caso en Catamarca dejó a numerosas familias al borde de la ruina tras confiar en proyectos que ofrecían retornos imposibles. Lo preocupante no radica en las monedas digitales, sino en el uso de plataformas que manipulan a quienes no comprenden del todo los riesgos de las finanzas descentralizadas.

Centurión habría iniciado sus operaciones en marzo y, en menos de un año, logró construir un esquema que pronto colapsó. Sin embargo, su vinculación con Estudiantes de Río Cuarto complica aún más el caso. Según fuentes internas, el presidente del club, Alicio Dagatti, lo contrató tras destacarse como difusor de la campaña electoral de La Libertad Avanza. Esta conexión política añade un nuevo matiz al escándalo, cuestionando las fronteras entre el oportunismo financiero y el nepotismo institucional.

CORRUPCIÓN: Ritondo: Lavado de dinero, sociedades offshore y un patrimonio que plantea más preguntas que respuestas

Complicidad y corrupción dentro del club: La relación entre Centurión y Dagatti no se limita a lo profesional. Este último, empresario y dueño de varios frigoríficos y un multimedio, también enfrenta cargos por corrupción y tráfico de influencias. Su reciente detención por intentar ingresar drogas, alcohol y dispositivos electrónicos a la cárcel de Bouwer ha empañado aún más la reputación del club.

Dagatti, conocido por utilizar su poder para sortear controles legales, habría sido un eslabón clave en el ascenso de Centurión dentro del club. Aunque aún no se han confirmado vínculos directos entre ambos en la trama de la estafa, las investigaciones del fiscal de ciberdelitos Franco Pilnik sugieren que el esquema de CryptoDeFi podría estar relacionado con una red de fraude más amplia, que incluye apuestas ilegales y extorsiones virtuales.

INCREÍBLEUn León con problemas: Corrupción y estafas sacuden a Estudiantes de Río Cuarto

El hermetismo de Estudiantes de Río Cuarto tras el escándalo es evidente. Ningún representante del club ha emitido declaraciones oficiales, mientras que las víctimas directas, incluidos jugadores y personal del club, evitan hablar del tema. Este silencio, lejos de proteger la reputación de la institución, alimenta la desconfianza y la sospecha de complicidad interna.

La ausencia de mecanismos de control claros, tanto dentro del club como en las plataformas financieras utilizadas por Centurión, evidencia la desprotección de los ciudadanos ante estas redes fraudulentas. En un contexto donde los clubes de fútbol funcionan como motores económicos y sociales, este caso refleja una crisis más profunda: la falta de regulación y la permisividad hacia estructuras corruptas que se enriquecen a costa de los más vulnerables.

SIN RESERVAS: ¿El naufragio de Milei? Toyota desarmó su esquema de "carry trade" y generó la mayor pérdida diaria de reservas en seis años y medio

La sociedad no puede permanecer indiferente ante casos como el de Matías Centurión. Es fundamental exigir transparencia en los procesos de investigación, tanto por parte del Ministerio Público Fiscal como de las autoridades deportivas. Asimismo, este caso subraya la necesidad de educar y proteger a los ciudadanos frente a los riesgos asociados a las finanzas descentralizadas.

Mientras tanto, las preguntas siguen sin respuesta: ¿dónde está Centurión? ¿Quiénes fueron sus cómplices? ¿Qué papel jugó realmente Alicio Dagatti? En una Argentina donde las estafas financieras y la corrupción parecen haberse normalizado, este caso es un recordatorio urgente de que la impunidad solo perpetúa el ciclo de injusticias.

Fuentes:

https://enfantterrible.com.ar/cordoba/estafa-criptomomedas-cordoba-matias-centurion/

https://www.instagram.com/telediariodigital/p/DDzRxpbR1s3/

https://lmdiario.com.ar/contenido/469488/continua-la-busqueda-del-jefe-de-prensa-del-club-estudiantes-de-rio-cuarto-acusa

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
INVESTIGACIÓN APLICADA

Tecnología, agronegocios y futuro: cómo la transformación digital puede redefinir la agroindustria argentina

Un ambicioso proyecto interdisciplinario de la Universidad Austral busca conectar ciencia, innovación inclusiva y sostenibilidad para resolver uno de los grandes problemas estructurales del país: la baja productividad agroindustrial.