análisis profundo

11 puntos sobre las primeras semanas de gobierno de Javier Milei

Una visión sobre los primeros pasos del gobierno de Javier Milei, por Juan José Giani, Licenciado y Profesor de Filosofía. Escritor. Docente UNR-UNER. Precandidato a concejal de Rosario

Foto: redes

Foto: redes


En Orsai // Jueves 04 de enero de 2024 | 10:10

Algunos apuntes sobre las primeras semanas de gobierno de Javier Milei.

1) Su batería de medidas económicas responden a la lógica del ajuste neoliberal clásico (el monetarismo fiscalista como Doctrina, fuerte devaluación, desregulaciones, privatizaciones, reforma laboral regresiva, apertura comercial y alineamiento incondicional con los Estados Unidos).

Como era de esperar todas sus promesas de campaña más disparatadas (cerrar el Banco Central, el Sistema de Vouchers, terminar con la coparticipación federal, romper relaciones con Brasil y China, etc.) han ido quedando de lado.

2) Hasta aquí sus decisiones se asemejan a los tramos iniciales de la Presidencia de Mauricio Macri (aunque con algunos toques más "heterodoxos" como el mantenimiento del cepo y el aumento de las retenciones).

3) Los efectos esperables no son por supuesto un sendero de estabilización de precios sino un explosiva mixtura de altísima inflación y desplome de la actividad y del empleo.

4) Esa situación (tanto desde el punto de vista del funcionamiento de la macro como desde su dimensión social) son intolerables en el tiempo, lo que implica que en algún momento tal vez se apele con desesperación a un esquema dolarizador o a una neo convertibilidad.

5) Los bochornosos DNU y Ley Ómnibus responden a su absoluta debilidad legislativa y al veloz aprovechamiento del apoyo poselectoral con el que cuentan.

Estos movimientos son entendibles desde su posición relativa, pero sumamente peligrosos como mecánica asidua de gobierno. Es probable que en el mediano plazo ese decisionismo se atenue buscando algún pacto de gobernabilidad más moderada con sectores de la oposición no peronista.

6) En el escenario que viene es central el rol de la Unión Cívica Radical. Si prevalece su costado gorila serán cómplices del ajustazo neoliberal, si prevalece su costado socialdemócrata pueden colaborar para detener el tiempo oscuro que se avecina para el país.

7) El proyecto de Milei es una combinación de mesianismo de mercado e individualismo autoritario. Difícil de conciliar con la normalidad institucional y la convivencia democrática.

8) Unión por la Patria se ha manejado hasta aquí correctamente. Mantuvo la unidad de sus bloques legislativos (con muy buenos presidentes), ha mostrado firmeza ideológica, va teniendo en Axel Kicillof un referente vigoroso, y la CGT se exhibe activada y movilizada.

9) Es pertinente que Alberto Fernández, Sergio Massa, y Cristina Kirchner conserven un perfil bajo en esta etapa. Tuvieron a su cargo la conducción de un proceso que culminó en derrota. Es la hora de que hablemos otros.

10) No hay que acelerar indebidamente los tiempos. Cuando los pueblos depositan la expectativa en un dirigente, su duración es incierta y la desilusión suele ser paulatina. Seguramente por varios meses tendrá eficacia el discurso de "la peor herencia de la historia".

En cualquier caso la paciencia con Milei posiblemente sea menor que con Macri (que recordemos ganó con amplitud las elecciones de medio término).

No es lo mismo 40% de inflación luego doce años de buenos gobiernos kirchneristas que 300% de inflación luego de un gobierno del Frente de Todos pleno de dificultades.

11) Hay que trabajar para reconstruir una mayoría social (que excede por cierto al peronismo) imaginando un horizonte de 4 años con escala en las legislativas del 2025. Cuidado con las especulaciones temerarias.

Los gobiernos no cumplen con su mandato solo cuando por suma impericia o necedad los pueblos que lo eligieron estallan en su contra. Eso solo ocurrió una vez. En 2001 con Fernando de la Rúa.

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
INVESTIGACIÓN APLICADA

Tecnología, agronegocios y futuro: cómo la transformación digital puede redefinir la agroindustria argentina

Un ambicioso proyecto interdisciplinario de la Universidad Austral busca conectar ciencia, innovación inclusiva y sostenibilidad para resolver uno de los grandes problemas estructurales del país: la baja productividad agroindustrial.