Economía argentina

Carlos Seggiaro: "La inflación bajó, pero los más vulnerables siguen perdiendo poder adquisitivo"

El economista Carlos Seggiaro analiza el impacto real de la baja de la inflación en Argentina. ¿Quiénes ganaron y quiénes perdieron con el modelo económico actual?

Seggiaro explica que los sectores de mayor poder adquisitivo están aprovechando la política de tipo de cambio controlado.

Seggiaro explica que los sectores de mayor poder adquisitivo están aprovechando la política de tipo de cambio controlado.


En Orsai // Martes 01 de julio de 2025 | 16:03

Carlos Seggiaro: "La inflación bajó, pero los más vulnerables siguen perdiendo poder adquisitivo"

Según el economista Carlos Seggiaro, la inflación en Argentina está bajando. Pero eso no significa que todos estén mejor.

"Hay un segmento de la sociedad que está disfrutando del atraso cambiario: viajan al exterior, compran autos y electrodomésticos", asegura. "Pero abajo de la pirámide social, hay familias cada vez más endeudadas y con menos margen para llegar a fin de mes".

¿Quiénes están beneficiados por el dólar barato?

Seggiaro explica que los sectores de mayor poder adquisitivo están aprovechando la política de tipo de cambio controlado:

  • Viajes al exterior se han multiplicado
  • Compra de vehículos subió un 30% interanual
  • Reactivación del crédito permite financiar bienes duraderos

Estos grupos perciben una mejora relativa en sus condiciones de vida, aunque sea solo en comparación con el pico de inflación de 2024.

Jubilados, empleados públicos y clase media baja: los grandes perdedores

Por otro lado, millones de argentinos enfrentan una realidad muy distinta:

  • Jubilados: Perdieron entre 20% y 25% de poder adquisitivo
  • Empleados públicos: Sus paritarias quedaron muy por debajo de la inflación real
  • Clase media baja: Se ve obligada a refinanciar tarjetas a tasas cercanas al 100%
"La canasta de consumo de estos sectores no es la misma que la oficial", explica Seggiaro. "Y por eso, sienten que la inflación sigue alta, aunque los números digan lo contrario".

La canasta del INDEC no coincide con la canasta real

El INDEC utiliza una canasta de bienes actualizada en base a datos de 2004, lo cual genera una distorsión importante:

  • No contempla el aumento de servicios como prepaga o colegios privados
  • No considera gastos como alquileres o créditos personales
  • Incluye productos poco consumidos por las clases medias y bajas

"La gente tiene la sensación de que algo no cierra", afirma. "No es que el INDEC miente, sino que está usando una lupa obsoleta para medir la realidad".

    TE PUEDE INTERESAR:

DURO Carlos Maslatón: "Milei no entiende economía y su plan va a caer"

Las advertencias globales al gobierno argentino

En los últimos días, varios actores internacionales emitieron señales de alerta sobre el rumbo económico:

  • Morgan Stanley: Dejó fuera a Argentina del ranking de países emergentes aptos para inversión
  • Moody’s: Advirtió sobre el atraso cambiario y su impacto en la competitividad
  • JP Morgan: Recomendó salir de posiciones en pesos argentinos
  • FMI: Reprendió al gobierno por no acumular reservas ni cumplir metas financieras
"Lo que decían antes eran voces minoritarias —como la mía—, ahora son voces globales", sentencia.

El plan electoral: mantener el dólar bajo hasta las elecciones

El gobierno apuesta a mantener el tipo de cambio estable para mostrar una inflación baja antes de las elecciones de octubre de 2025. Pero esto tiene un costo:

  • Aumento de importaciones: Hoy entran carnes y lácteos desde Brasil
  • Caída de exportaciones: Solo crecieron un 3% interanual
  • Sobrecarga del sector privado: Muchas empresas pierden rentabilidad
"Milei cree que puede seguir con el dólar barato hasta octubre", explica. "Pero si persiste, va a afectar a toda la industria local".

Después de octubre: ¿devaluación, ajuste o crisis?

Tras las elecciones, el gobierno podría tomar varias decisiones:

  • Devaluar: Para recuperar competitividad industrial y exportadora
  • Mantener el tipo de cambio: Con riesgo de fuga de capitales y déficit comercial
  • Intervención masiva del BCRA: Compra de dólares con emisión o superávit fiscal
"Si no hay corrección post-electoral, la presión va a venir del mercado", advierte Seggiaro. "Y eso sí que sería realmente insostenible".

Argentina dividida: ¿un país para dos realidades económicas?

El modelo económico actual logró contener la inflación, pero también generó una división social más profunda:

  • Un grupo privilegiado: Gana en dólares, viaja y consume
  • Otro grupo vulnerable: Pierde poder adquisitivo y se endeuda
"Estamos ante un modelo administrable, pero irracional", concluye. "Una economía que beneficia a unos pocos, mientras el resto se ajusta".

Seguí leyendo

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
HOY
INFORME UCA

Más de 4 millones de chicos con hambre en Argentina: “Se van a dormir con la panza vacía”

Un nuevo informe del Observatorio de la Deuda Social de la UCA confirma lo que se ve todos los días en las calles, comedores y escuelas: más de 4 millones de niñas y niños en Argentina no tienen garantizada una alimentación digna. El dato sacude, pero no sorprende. La inseguridad alimentaria infantil alcanza al 35,5% de la población menor de edad.