Crisis económica

Crisis en Río Tercero: Ferla Petroquímica no pagará sueldos ni aguinaldos y amenaza con más despidos

La única empresa argentina productora de disocianato de tolueno (usado en colchones y automóviles) se derrumba bajo la presión de las importaciones asiáticas. La UIA pide reforma laboral y menos impuestos. Mientras tanto, millas de familias quedan al borde del abismo.

Imagen de archivo de una planta petroquímica o de una fábrica de colchones, con leyenda: Ferla Petroquímica Río III, Córdoba, 2025

Imagen de archivo de una planta petroquímica o de una fábrica de colchones, con leyenda: Ferla Petroquímica Río III, Córdoba, 2025


En Orsai // Martes 24 de junio de 2025 | 21:40

Por Enorsai - 29 de junio de 2025

La crisis industrial en Argentina sigue avanzando sin freno. Esta vez, el epicentro es Ferla Petroquímica Río III , una de las pocas empresas del país que producía disocianato de tolueno , un insumo clave para la fabricación de espumas utilizadas en colchones y en la industria automotriz.

Según informó la propia empresa al Ministerio de Trabajo de Córdoba , no podrá pagar los sueldos de junio ni el medio aguinaldo a sus trabajadores , afectando directamente a más de 250 familias . Este anuncio llega después de haber despedido a 125 empleados hace meses, en un contexto de caída abrupta de ventas y aumento de las importaciones provenientes de Asia.

SEO2025-WIN


¿Qué está pasando en Ferla Petroquímica?

Ferla Petroquímica Río III era la única empresa en Argentina –y en toda América Latina– que producía disocianato de tolueno , un compuesto químico esencial para la fabricación de espumas flexibles utilizado en:

  • Colchones
  • Asientos de automóviles
  • Aislantes térmicos

Pero ahora, su futuro es incierto . Según fuentes cercanas, la empresa atribuye su situación crítica a:

  • Pérdida de competitividad frente a productos asiáticos más baratos
  • Reducción drástica de ventas internas
  • Costos operativos elevados

Y como resultado, ha decidido no pagar salarios ni aguinaldos a sus empleados.


¿Cuál es la respuesta del empresariado?

Los directivos de la Unión Industrial Argentina (UIA) han pedido públicamente al gobierno nacional que:

  1. Bajar impuestos a las empresas
  2. Avance en una reforma laboral que facilite despidos sin indemnización

Este planteo coincide con la visión oficial: hace días, el presidente Javier Milei afirmó en una entrevista con La Nación que las empresas deberán "reconvertirse" o cerrar , incluso si eso implica más despidos y pérdida de capacidad productiva local .

"Si tienen que despedir gente, no producir más e importar, lo van a tener que hacer y van a ser los costos que vamos a tener que afrontar."


¿Es solo un caso aislado?

No. Ferla Petroquímica es solo uno de los muchos ejemplos de empresas que están cayendo en picada . Las causas son comunes:

  • Aumento de las importaciones libres de aranceles
  • Caída del consumo interno por la pérdida de poder adquisitivo
  • Desprotección estatal hacia sectores estratégicos

Argentina ya no produce este insumo crítico. Ahora dependerá exclusivamente de importaciones asiáticas , con todo lo que eso implica para la balanza comercial y la soberanía productiva.


¿Qué hay detrás de esta política económica?

ElementoImpacto
Reforma laboral Facilitar despidos sin derechos laborales
Baja de impuestos Beneficio a grandes empresas, no a pymes
Apertura indiscriminada Destruye industria nacional
Desregulación Poner en riesgo condiciones laborales y ambientales

Como señaló un analista durante una charla radial reciente:

"El empresariado prefiere convertirse en importador antes que defender una industria nacional. No hay burguesía productiva, sino rentista."


Entrevista destacada

Durante una mesa de análisis en Radio 10, se destacó el contraste entre el discurso empresario y la realidad social:

¿Por qué no reclaman a quienes toman decisiones económicas?
Porque prefieren pedir permiso para despedir sin consecuencias. Es una cosa de locos.


 

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
HOY
INFORME UCA

Más de 4 millones de chicos con hambre en Argentina: “Se van a dormir con la panza vacía”

Un nuevo informe del Observatorio de la Deuda Social de la UCA confirma lo que se ve todos los días en las calles, comedores y escuelas: más de 4 millones de niñas y niños en Argentina no tienen garantizada una alimentación digna. El dato sacude, pero no sorprende. La inseguridad alimentaria infantil alcanza al 35,5% de la población menor de edad.