
Mientras muchos medios locales informan a medias e intentan desviar la atención del escándalo que recae sobre el presidente, el diario norteamericano más importantes evaluó que la acusación contra Macri es una de las más graves reveladas por los Panamá Papers.
Redacción En Orsai // Miercoles 06 de abril de 2016 | 15:49
"¿Cuáles son las acusaciones más graves hechas por los artículos [de los Panamá Papers]?" es uno de los subtítulos de la nota publicada por el New York Times a raíz de la filtración.
Entre las mencionadas en el texto, aparece la que recae sobre el presidente argentino Mauricio Macri, que según la nota, armó las sociedades off shore para “proteger su vasta riqueza”.
El hecho de que se trate de un presidente en ejercicio lo ubica en el ranking de los más comprometidos. El impacto internacional que tuvo la filtración expone al mandatario ante el mundo entero.
Sin embargo, a nivel local, la actitud de los principales medios (en particular, La Nación y Clarín) es bastante más moderada, por no decir complaciente, algo que ya fue advertido por el diario alemán que inició la investigación, Süddeutsche Zeitung, que hizo referencia a que a Macri "lo tratan muy bien los grandes medios".
Habrá que ver si, con el correr de los días, la estrategia del gobierno de distraer a la opinión pública y desacreditar las sospechas tiene éxito, o finalmente el presidente Macri asume su responsabilidad y brinda alguna explicación seria.
Miguel Pesce advierte que el gobierno se encuentra en una situación crítica tras el fracaso de su estrategia para acceder al mercado de capitales. La apuesta desesperada por el FMI profundiza la fragilidad de la economía.
La pampa húmeda sigue liderando la demanda de tierras, pero la escasez de opciones impulsa la búsqueda de nuevas regiones con acceso a riego. Zonas como el sudoeste de Buenos Aires, San Luis y Río Negro ganan protagonismo, mientras que el interés por los campos ganaderos sigue en aumento.