LOS TIPS DE DURÁN

Se filtró el manual de campaña PRO, con recomendaciones para sus candidatos

Se filtró un “paper” que habría sido enviado por los estrategas de la campaña de Mauricio Macri a los integrantes de Juntos Por Córdoba, el espacio que el PRO comparte con radicales, juecistas y ucedeístas. Recomienda que “cuenten historias” y respondan con evasivas.

Se filtró el manual de campaña PRO, con recomendaciones para sus candidatos

Sergio Villone Redacción En Orsai // Miercoles 20 de mayo de 2015 | 13:09

Tenemos que tener preparado algunas herramientas discursivas que nos permitan salir del paso: o Lo que a mi me preocupa es... o Ese es un tema de los políticos, lo importante es…

 

El documento, con evidentes errores ortográficos, lleva como título “Consideraciones Iniciales - Ejes Discursivos - Juntos Por Córdoba” y comienza con las siguientes recomendaciones:
-Reforzar la idea de cambio.
-Contar historias (con nombre, apellido y localidad) de gente común que haya conocido durante la campaña.
-No importa hablar de propuestas, importa emocionar a la gente que está escuchando, mostrar a los candidatos humanos, cercanos.
-No importa la pregunta del entrevistador, pensar en el oyente y repetir el mensaje que querernos que el oyente escuche.
-Hablar de la gente.
-Tono conciliador, basta de peleas, la prioridad es la gente.
El siguiente paso consiste en marcar “frases hechas” a incorporar en el discurso:
-Junto con el PRO y el Frente Cívico sentimos la necesidad de unirnos para darle una respuesta a los problemas de la gente.
-Es muy importante escuchar a la gente, por eso mi campaña se basa en recorrer la provincia tocando timbres, yendo a visitar a las personas, preguntándoles sus inquietudes, conociéndolos para saber realmente lo que nos pasa.
-La única forma de conocer los problemas de la provincia es escuchando a la gente. Schiaretti y De la Sota gobiernan hace 16 años la provincia, han hecho cosas buenas y cosas malas, pero ya dieron todo lo que tenían para dar.
-20 años de lo mismo es mucho, no hay equipo q sostenga su motivación y generación de ideas por 20 años.
-Córdoba se merece volver a estar en concordia con la nación y, por lera vez en 30 años tenemos la oportunidad de tener un presidente afin con este espacio político.
- Devolverle las ciudades de Córdoba a sus vecinos que hoy no se animan a salir por miedo a los delincuentes.
A renglón seguido, los estrategas porteños aleccionan a sus candidatos cordobeses explicándoles que hay una serie de ejes conceptuales que deben trabajarse en la campaña. El principal: la necesidad de un cambio. Para ello, les proveen diferentes “argumentos”.
“El 54% de los cordobeses quiere un cambio profundo y un 40% reformas. En Córdoba capital y Río Cuarto aumenta la media de pedido de cambio. En el interior y otras localidades baja. Aprobación del 60 por ciento de DLS. El argumento de la ciudadanía es el siguiente: no estoy bien, capaz que no siga bien, necesito un cambio pero no es el responsable dls. Fue Cristina ejemplo. El cambio esta asociado a lo nacional. Nosotros tenemos que ser quienes representemos el cambio. El contenido del cambio lo llena la gente. Para algunas personas el cambio será vivir más seguros, para otros tener trabajo, para otros vivir más en paz, etc. Pero al final siempre es un cambio para mejor. ESTAR MEJOR, es lo que demanda el 70 % del electorado. Se ve en la encuesta la falta de expectativas. Los electores no ven que vallan a tener un progreso personal económico, social, etc. Lo que no implica que para ellos que la solución tenga que ser un cambio. Probablemente para una mayoría de ese 70 % implique cambio para otra solo se soluciona con una mejor gestión de gobierno, o simplemente que exista algo diferente en la politica. (Ya probamos con todo) No hay expectativas puestas en que la Córdoba puede estar mejor hay un 32% del electorado que cree que podrá estar mejor el año que viene. Sin emabargo a nivel familiar el 60% de los electores cree que va estar mejor. Hay ESPERANZA que los cosas van a estar mejor. Hay distintas variables (prospectiva negativa y esperanza futura) que indicarían que el votante se encontraría bien predispuesto frente a un candidato que ofrezca algo nuevo, que se presente como algo nuevo. La línea argumentativa es Renovación es un concepto político que tiene un nicho, en otros términos la gente busca y piensa que puede venir algo "distinto" "diferentes" "Nuevo" que seguramente va ser mejor de los que esta”, reza textualmente el instructivo.
Por si se presentaran dudas sobre la conceptualización del término “cambio”, se aclara: “No CAMBIO con respecto a una gestión (solamente). Cambio como una nueva forma de hacer política. Cercana a la gente. Que resuelva problemas. Que escuche y actúe en consecuencia. Diferente en la manera de comunicar y de lo que va significar ser gobierno. El problema que tiene el espacio es la esteriotipacion de términos arcaicos políticamente alianza, frente, etc Es importante no mostrarnos como parte de la política tradicional, enfrascados en los problemas de la política, sino en los problemas de la ciudadanía”.
En otra parte sustancial, el manual establece que “debemos mantenernos ajenos a todas las discusiones sobre temas de la política, y centrar nuestro mensaje en los ciudadanos y sus problemas. El elector es sumamente racional y emocional. Por el lado racional necesita que el frente le garantice un bienestar que sea tangible, creíble ¿Qué voy a ganar votando a aguad? Por el lado emotivo tengo que causar la sensación y emoción de que va a ser asi. Según estudios anteriores solo un 23% de la población le interesa mucho o algo la política”.
Por otro lado, la sugerencia es enarbolar el siguiente discurso si les son marcadas las incongruencias entre las principales figuras de la Triple Alianza: “¿Por qué nos juntamos? Porque estoy convencido que no se puede resolver la gran cantidad de problemas que tenemos los cordobeses de forma solitaria, que a oportunidad para Córdoba es ahora. Ahora tengo esperanza de volver a creer que se puede porque hay otra forma de hacer las cosas que le importan a los cordobeses. Hay otra forma de gestionar, honesta, cerca de la gente, con prioridades de la gente, escuchando lo que pasa. Los problemas los vemos todos los días, ahora hay que resolverlos. No es fácil y no estamos solos”
Los periodistas son identificados como posibles denunciantes de dichas incongruencias: “Si bien los periodistas siempre intentaran llevarnos hacia los problemas coyunturales de la política, candidaturas, alianza, tenemos que tener en claro cual es nuestro mensaje y utilizar todas las oportunidades que tengamos para decirlo, no solo los candidatos sino todos los que forman parte. Para ello, tenemos que tener preparado algunas herramientas discursivas que nos permitan salir del paso: o Lo que a mi me preocupa es... o Ese es un tema de los políticos, lo importante es…”.
Finalmente, “con el objetivo de mostrarnos cercanos a la ciudadanía”, el tutorial macrista aconseja sin tapujos: “Para que te crean se debe haber gente que crea en nosotros para ello son importante mapear figuaras que hagan de yo creo en esta formula. (Clasica propaganda de famosos). Tenemos que cambiar la forma que hacemos política, empezar a darle prioridad a los buenos ejemplos a los vecinos que todos los días hacen una Córdoba más justa y mejor y son invisibles. Empezar a ver ejemplos como el de Juana que lleva en su moto a vecinos cuando no hay colectivo, a pedro que ayuda a llevar a hacer las compras a su vecino en silla de ruedas. A rosa que le cuida la casa cuando marta se sale de viaje. A mí me preocupa que María, una vecina del barrio de XXXX no pueda salir a la calle sin miedo a que le roben. Que Juan, un vecino de XXXX no pueda conseguir trabajo para mantener a su familia. Etc”.

El documento (aquí el link que conduce al manual original), con evidentes errores ortográficos, lleva como título “Consideraciones Iniciales - Ejes Discursivos - Juntos Por Córdoba” y comienza con las siguientes recomendaciones:

-Reforzar la idea de cambio.

-Contar historias (con nombre, apellido y localidad) de gente común que haya conocido durante la campaña.

-No importa hablar de propuestas, importa emocionar a la gente que está escuchando, mostrar a los candidatos humanos, cercanos.-No importa la pregunta del entrevistador, pensar en el oyente y repetir el mensaje que querernos que el oyente escuche.

-Hablar de la gente.

-Tono conciliador, basta de peleas, la prioridad es la gente.

El siguiente paso consiste en marcar “frases hechas” a incorporar en el discurso: Junto con el PRO y el Frente Cívico sentimos la necesidad de unirnos para darle una respuesta a los problemas de la gente.

-Es muy importante escuchar a la gente, por eso mi campaña se basa en recorrer la provincia tocando timbres, yendo a visitar a las personas, preguntándoles sus inquietudes, conociéndolos para saber realmente lo que nos pasa.

-La única forma de conocer los problemas de la provincia es escuchando a la gente. Schiaretti y De la Sota gobiernan hace 16 años la provincia, han hecho cosas buenas y cosas malas, pero ya dieron todo lo que tenían para dar.

-20 años de lo mismo es mucho, no hay equipo q sostenga su motivación y generación de ideas por 20 años.

-Córdoba se merece volver a estar en concordia con la nación y, por lera vez en 30 años tenemos la oportunidad de tener un presidente afin con este espacio político.

- Devolverle las ciudades de Córdoba a sus vecinos que hoy no se animan a salir por miedo a los delincuentes.

A renglón seguido, los estrategas porteños aleccionan a sus candidatos cordobeses explicándoles que hay una serie de ejes conceptuales que deben trabajarse en la campaña.

El principal: la necesidad de un cambio. Para ello, les proveen diferentes “argumentos”. Por ejemplo, el siguiente: “El 54% de los cordobeses quiere un cambio profundo y un 40% reformas. En Córdoba capital y Río Cuarto aumenta la media de pedido de cambio. En el interior y otras localidades baja. Aprobación del 60 por ciento de DLS. El argumento de la ciudadanía es el siguiente: no estoy bien, capaz que no siga bien, necesito un cambio pero no es el responsable dls. Fue Cristina ejemplo. El cambio esta asociado a lo nacional. Nosotros tenemos que ser quienes representemos el cambio. El contenido del cambio lo llena la gente. Para algunas personas el cambio será vivir más seguros, para otros tener trabajo, para otros vivir más en paz, etc. Pero al final siempre es un cambio para mejor".

En otra parte sustancial, el manual establece que “debemos mantenernos ajenos a todas las discusiones sobre temas de la política, y centrar nuestro mensaje en los ciudadanos y sus problemas. El elector es sumamente racional y emocional. Por el lado racional necesita que el frente le garantice un bienestar que sea tangible, creíble ¿Qué voy a ganar votando a aguad? Por el lado emotivo tengo que causar la sensación y emoción de que va a ser asi. Según estudios anteriores solo un 23% de la población le interesa mucho o algo la política”.

Por otro lado, la sugerencia es enarbolar el siguiente discurso si les son marcadas las incongruencias entre las principales figuras de la Triple Alianza: “¿Por qué nos juntamos? Porque estoy convencido que no se puede resolver la gran cantidad de problemas que tenemos los cordobeses de forma solitaria, que a oportunidad para Córdoba es ahora. Ahora tengo esperanza de volver a creer que se puede porque hay otra forma de hacer las cosas que le importan a los cordobeses. Hay otra forma de gestionar, honesta, cerca de la gente, con prioridades de la gente, escuchando lo que pasa. Los problemas los vemos todos los días, ahora hay que resolverlos. No es fácil y no estamos solos”.

Los periodistas son identificados como posibles denunciantes de dichas incongruencias: “Si bien los periodistas siempre intentaran llevarnos hacia los problemas coyunturales de la política, candidaturas, alianza, tenemos que tener en claro cual es nuestro mensaje y utilizar todas las oportunidades que tengamos para decirlo, no solo los candidatos sino todos los que forman parte. Para ello, tenemos que tener preparado algunas herramientas discursivas que nos permitan salir del paso: o Lo que a mi me preocupa es... o Ese es un tema de los políticos, lo importante es…”.

Finalmente, “con el objetivo de mostrarnos cercanos a la ciudadanía”, el tutorial macrista aconseja sin tapujos: “Para que te crean se debe haber gente que crea en nosotros para ello son importante mapear figuaras que hagan de yo creo en esta formula. (Clasica propaganda de famosos). Tenemos que cambiar la forma que hacemos política, empezar a darle prioridad a los buenos ejemplos a los vecinos que todos los días hacen una Córdoba más justa y mejor y son invisibles. Empezar a ver ejemplos como el de Juana que lleva en su moto a vecinos cuando no hay colectivo, a pedro que ayuda a llevar a hacer las compras a su vecino en silla de ruedas. A rosa que le cuida la casa cuando marta se sale de viaje. A mí me preocupa que María, una vecina del barrio de XXXX no pueda salir a la calle sin miedo a que le roben. Que Juan, un vecino de XXXX no pueda conseguir trabajo para mantener a su familia. Etc”.

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
la derecha mata

Desamparo y ajuste: el reclamo urgente del Foro de Discapacidad ante el abandono del Gobierno

El ajuste brutal del gobierno de Javier Milei golpea sin piedad a los sectores más vulnerables, y esta vez, la emergencia llega al colectivo de personas con discapacidad. Ante la parálisis y el desinterés del Ejecutivo, el Foro Permanente para la Promoción y Defensa…