CAMBIOS

Una víctima del terrorismo de estado se convirtió en juez Federal de córdoba

Miguel Hugo Vaca Narvaja, sobrino de uno de los fundadores de Montoneros, fue nombrado juez federal. En la misma semana se aprobó en diputados un ley que prohíbe la caducidad de delitos de lesa humanidad y votaron en contra desde el PRO y el diputado radical Oscar Aguad.

Una víctima del terrorismo de estado se convirtió en juez Federal de córdoba

Sergio Villone // Domingo 23 de noviembre de 2014 | 11:34

La misma semana en la que fue nombrado como juez federal de Córdoba una víctima del terrorismo de Estado, un diputado nacional por Córdoba votaba en contra de una ley que establece la prohibición de indultar a genocidas.

Miguel Hugo Vaca Narvaja se transformó en el nuevo titular del Juzgado Federal 3, vacante desde 2009. Es el primer juez que fue víctima del terrorismo de Estado: hijo y nieto de fusilados, exiliado en México a los 9 años, sobrino de uno de los fundadores de Montoneros (Fernando Vaca Narvaja) e integrante de una familia diezmada por la dictadura cívico militar.

El flamante magistrado eligió asumir el jueves porque un 20 de noviembre, hace 39 años, su padre fue detenido en las escalinatas de los Tribunales Federales cordobeses y cuatro meses después, fusilado por la Dictadura.

Vaca Narvaja representó a los familiares de 50 víctimas del centro clandestino de detención La Perla, en el marco del megajuicio que aún continúa y que tiene en el banquillo de acusados al múltiple condenado represor Luciano Benjamín Menéndez. En el 2010 fue querellante en el juicio donde se condenó a Jorge Rafael Videla y otros 13 represores, por los crímenes de 31 presos políticos de la Unidad Penitenciaria 1. Entre esos fusilados estaba su padre, abogado de 35 años y apoderado del Peronismo Auténtico, que fue sacado de su celda y acribillado junto a otros tres presos, el 10 de marzo de 1976. Diez días antes, había sido secuestrado y asesinado su abuelo.

“Si uno analiza la represión en mi provincia verá que fue muy particular. Luciano Benjamín Menéndez fue uno de los represores más sanguinarios y actuó en tándem con el cardenal Raúl Primatesta y con dirigentes radicales que colaboraron. Esa tríada ocupó el Poder Judicial de manera absoluta. En la causa abierta contra Videla en Córdoba pudimos ver cómo una cantidad de asesinatos disfrazados de intentos de fuga no habían sido investigados por los jueces. Sólo reproducían los comunicados de los militares. Y también hubo lentitud y morosidad. El primer juicio fue en el 2008. Recién después empezó la Justicia a activar causas hasta que llegamos a la causa Videla y a la investigación sobre el campo de concentración de La Perla”, recuerda en diálogo con Página 12.

El jueves, el edificio de los tribunales federales de Córdoba estaba repleto de público, como muy pocas veces recuerdan los empleados más viejos.

–Ahora, por expreso pedido del juez federal, invitamos a firmar el acta de asunción a la señora Sonia Torres, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo Córdoba –dijo Ignacio Vélez Funes, vicepresidente de la Cámara Federal de Córdoba.

La abuela pasó entre la gente y estampó su firma junto a la de los camaristas. Luego siguió el turno de Emilia D’Ambra, presidenta de Familiares de Desaparecidos, y de Luis “Vitin” Baronetto, ex preso político de la UP1, el penal del barrio San Martín. Baronetto firmó y luego miró a Vaca Narvaja.

–Por los fusilados. Por tu papá y mi esposa –le dijo, según registró el periodista de Infojus Noticias.

Un día antes, la Cámara de Diputados de la Nación, dio media sanción a un proyecto de ley que busca que las penas por genocidio, violaciones a los derechos humanos y crímenes de guerra no sean objeto de amnistía, indulto o conmutación.

El proyecto de ley posee sólo un artículo, que dice: “Las penas o procesos penales sobre los delitos de genocidio, de lesa humanidad y crímenes de guerra contemplados en los artículos 6, 7 y 8 del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional y en los tratados internacionales de derechos humanos con jerarquía constitucional, no pueden ser objeto de amnistía, indulto o conmutación de pena, bajo sanción de nulidad absoluta e insanable del acto que lo disponga”.

La iniciativa, que fue impulsada por el diputado del Frente para la Victoria, Horacio Pietragalla Corti, hijo de padres desaparecidos durante la última dictadura cívico-militar, contó con 173 votos a favor, ningún voto en contra y 16 abstenciones.

Las abstenciones fueron de todo el bloque de diputados macristas, al que se sumó su aliado político-electoral en Córdoba, y confeso amigo de Luciano Benjamín Menéndez, el diputado radical Oscar Aguad.

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
la derecha mata

Desamparo y ajuste: el reclamo urgente del Foro de Discapacidad ante el abandono del Gobierno

El ajuste brutal del gobierno de Javier Milei golpea sin piedad a los sectores más vulnerables, y esta vez, la emergencia llega al colectivo de personas con discapacidad. Ante la parálisis y el desinterés del Ejecutivo, el Foro Permanente para la Promoción y Defensa…