
En campaña, Mauricio Macri anunció un plan de inversiones para el norte argentino. Presentado como una “reparación”, esconde las verdaderas intenciones; abrir un área de libre comercio en el pacífico bajo el mando de los Estados Unidos. Del Mercosur al ALCA y la Alianza del Pacífico.
Martes 08 de diciembre de 2015 | 12:26
En su primera conferencia de prensa como Presidente electo, Mauricio Macri deslizó casi al pasar que Argentina deberá “converger hacia la Alianza del Pacífico. ¿De qué se trata dicha alianza?
Al día de hoy está conformada por cuatro países, México, Colombia, Perú y Chile mientras que Costa Rica y Panamá están próximos a ingresar. El objetivo autoproclamado de la Alianza es “construir, de manera participativa y consensuada, un área de integración profunda para avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales, personas y economía”.
Nacida en 2011, buscó ser un contrapeso del Mercosur, integrado, entre otros, por el motor de la región, Brasil y su principal socio Argentina; un binomio que por sus economías, recursos humanos y naturales movió el tablero global. Nuestro gigante vecino incluso integra los BRICS.
Entonces ¿por qué la Alianza del pacífico es atractiva para Macri? porque allí el poder desde las sombras lo ejerce Estados Unidos que posee tratados de libre comercio con todos los países que la integran.
El Plan Belgrano no es un proyecto reparador para el norte argentino: es una inversión en infraestructura para exportar productos primarios a la Alianza del Pacífico y a la Costa Este de los Estados Unidos. Quizás esto explique la ignorancia de Macri quien deseó construir un puerto en Santiago del Estero.
El diseño del Plan Belgrano, disponible para quien quiera leerlo, explica estos objetivos sin demasiado disimulo: “Se piensa invertir en la reconversión del FC Belgrano, desde un FC nacional a una suma de FC regionales con conectividad intra e intermodal, que alimente a los troncales más importantes de la región: ramales que comenzando al norte, en Salta y Jujuy, conectan con el FC Mitre en Tucumán (cargas industriales, productos de origen agrícola industrializados o semi industrializados, con destino a los grandes centros de consumo y de comercio exterior, que no se transportan como commodities a granel pues usan contenedores, pallets, bolsones u otros modos de empaque)
Se trata de la puesta en valor de ramales ferroviarios no sólo para lo explicitado por el plan, sino también para el ingreso de mercaderías provenientes de la Alianza del Pacífico y también los Estados Unidos. La propia Susana Malcorra señaló hoy en declaraciones que “ALCA no es una mala palabra”. Si algo permitió en los últimos 12 años la creación de empleo y el crecimiento de la actividad económica fue el no al ALCA que el bloque le impuso a Estados Unidos en 2005. Viene un cambio.
El plan también explicita el objetivo de llegar a la Costa Este de los Estados Unidos cuando se refiere a las inversiones para transporte aéreo:
El plan estará en marcha ni bien asuma Mauricio Macri el 10 de diciembre. Converger hacia la Alianza del Pacífico y la construcción de un relato para la firma de tratados de libre comercio con los Estados Unidos. El dato relevante es que cualquier firma en este sentido será irreversible y el ingreso irrestricto de mercaderías de las potencias asiáticas y Estados Unidos desmantelarán la producción nacional con el consecuente impacto de la pérdida de empleo y aumento de la pobreza.